sábado, 4 de abril de 2015

La Revolución vegana

Por: Carmina J. Quiroga

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra cultura como: a) “Un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” y b) “Un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico” (Real Academia Española, s.f.). Sin embargo, sabemos que es un término mucha más amplio y complejo que eso, pues es la base de cualquier sociedad humana antigua y contemporánea. La formación cultural de un individuo define en gran medida qué piensa y cómo actúa, y es por lo tanto, un medio efectivo de movilización.
       Existen en el mundo infinidad de formaciones culturales diferentes, es por eso que en este trabajo es necesario delimitar el enfoque que se le dará a la palabra cultura. Partimos del concepto cultura institucional para posteriormente poder definir su opuesto, la llamada contracultura, todo esto con el propósito de introducir la siguiente premisa: el veganismo es un movimiento contracultural contemporáneo.
       Históricamente, el ser humano siempre ha buscado organizarse de tal manera que pueda convivir armónicamente, creamos los gobiernos, los valores y las reglas con el propósito inicial de beneficiar a la mayoría, así surge la cultura institucional. De acuerdo, por ejemplo, con la Procuraduría General de la República, la cultura institucional es “el sistema de valores, creencias y comportamientos que se consolidan y se comparten en el diario transcurrir de la institución.”  Como cualquier sistema, y con el paso del tiempo, los parámetros de comportamiento que establece esta cultura, envejecen y surgen muchas fallas.
       El descontento nace entonces, como consecuencia lógica de estas fallas, los jóvenes y todos los que se sienten atacados por los problemas que provocan las lagunas en la cultura institucional, se oponen a ella: “Por cultura institucional me refiero a la dominante, dirigida, heredada y con cambios que nada cambie, muchas veces irracional, generalmente enajenante, deshumanizante que consolida el status quo y obstruye, si no es que destruye, las posibilidades de una expresión auténtica ...“ (Agustín, 1996) . La contracultura surge de aquellos que repudian la cultura institucional.
       Ahora bien, el término contracultura alude a aquellas corrientes sociales y culturales que rechazan los valores, prácticas y/o reglas establecidas por la cultura dominante, que al mismo tiempo proponen una alternativa cultural congruente a los principios de la corriente en cuestión. Existen expresiones contraculturales en todas las sociedades, por lo tanto es necesario delimitar el concepto de contracultura para referirse únicamente a los movimientos organizados y visibles cuya acción afecte a muchas personas y persista por un período de tiempo considerable. 
VEGANISMO
       El veganismo es una forma de vida alternativa basada en la ética del respeto a los animales. Comienza como la evolución del vegetarianismo al consumo único y estricto de vegetales y termina por ser una filosofía que va más allá de la práctica alimentaria. El primer manifiesto vegano data de 1944, fue el primer artículo de la revista vegana “Vegan News” y fue escrito por Donald Watson; en él se explica la transición de la dieta vegetariana láctea a la dieta vegana, se declaran oficialmente como un grupo diferente a los vegetarianos, y establecen la filosofía vegana primitiva: el hombre debe dejar la creencia primitiva de que se necesitan los productos animales en una dieta nutritiva.
      A partir de dicho manifiesto se formó la primera Sociedad Vegana en el Reino Unido, que se encargó de discutir, pulir y definir el concepto de veganismo y transformarlo en  una filosofía de vida con reglas, ideales, valores y objetivos. Leslie Cross miembro fundador de dicha Sociedad y vicepresidenta define: "La palabra «veganismo» significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales." (Cross, 1951) que se estipula textualmente en la Constitución de la Sociedad Vegana.
      Su filosofía tiene como base la “correcta relación entre animales (humanos) y animales (no humanos)” (Cross, 1955) consideran que la humanidad se ha tomado el derecho moral de utilizar a los animales para beneficiarse en todo sentido: alimentación, vestido, entretenimiento, experimentación y carga, entre otros; que es considerado como explotación y esclavitud por la comunidad vegana. “El veganismo no es una mera cuestión de dieta; es un compromiso moral y político hacia la abolición en el ámbito individual y alcanza no solo lo referente a comida, sino también la ropa, otros productos, y otras acciones y elecciones personales.” (L. Francione, 2007). Como ellos mismos declaran, no se trata solo de una dieta, sino de un principio ético que conlleva a una serie de prácticas: Restablecer la correcta relación entre humanos y animales, sería la liberación del alma.
       Para ser partícipe de esta sociedad no es necesario prometer que todas tus acciones serán congruentes con su filosofía pero sí que estás de acuerdo con lo que proponen y que harás el esfuerzo de incorporarlo en tu vida diaria: “Pueden ser miembros de la comunidad vegana todos aquellos que deseen compartir nuestro objetivo y traten de vivir lo más cerca de este ideal hasta donde sus circunstancias personales se lo permitan … La puerta está abierta y organización da la bienvenida a todos aquellos que se sientan capaces de apoyarla” (Cross, 1955).  Así el movimiento comenzó a extenderse y ganar un gran número de simpatizantes.
       Con el crecimiento del movimiento los simpatizantes se plantean los siguientes objetivos: Consolidar el veganismo como el movimiento único entre los movimientos referentes al bienestar animal, satisfacer las necesidades humanas sin hacer uso de animales no humanos y reconocer que existe una relación de amo - esclavo que debe desaparecer. Se declaran como “la mayor revolución pacifista” y la “definitiva abolición de la esclavitud”, buscan la Declaración de los Derechos Animales en donde se acepte que los animales son en cierto sentido iguales  a los seres humanos: “Lo que decimos es que, al igual que los humanos, muchos otros animales tienen experiencia de su propio bienestar. En este sentido, ellos y nosotros somos lo mismo.” (Regan, 1989) y que por lo tanto, sacar provecho de ellos,  significa declarar una guerra contra la justicia y la igualdad.

       Después de exponer un poco sobre la doctrina vegana, se puede sustentar que es un movimiento que cuestiona los parámetros morales establecidos institucionalmente, que está inconforme con muchas conductas cotidianas permitidas por la cultura institucional y que tiene como propósito ofrecer una alternativa de vida que se adecue a sus principios, terminando en una revolución pacífica para descartar las ideas aceptadas socialmente. A partir del concepto de contracultura puntualizado anteriormente se confirma que el veganismo en una manifestación de contracultura contemporánea definida y establecida que puede ser reconocida en todo el mundo, que afecta a un porcentaje considerable de personas y que ha sobrevivido con el paso del tiempo.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS ANIMALES
Dr. Tom Regan, 1989.


REFERENCIAS:

Cross, L. (1951). Veganism Defined. Veganismo Definido. (F. Vegana, Ed., & L. Tovar, Trad.) Uxbridge, Gran Bretaña. Recuperado el 03 de febrero de 2015, de http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2009/11/veganismo-definido.html
Cross, L. (1955). Hitoria Vegana. El vegano. (P. F. Beri, Trad., & L. Tovar, Recopilador) Inglaterra. Recuperado el 03 de Febrero de 2015, de http://pablofernandezberi.blogspot.com.es/2012/12/la-historia-vegana.html?spref=tw2
Francione, G. (2007). Veganismo: el principio fundamental del movimiento abolicionista. (F. Vegana, Ed.) Recuperado el 03 de febrero de 2015, de http://enfoqueabolicionista.blogspot.com.es/2007/12/veganismo-el-principio-fundamental-del.html
Regan, T. (1989). "The Philosophy of Animal Rights". La cuestión de los Derechos Animales. (L. Tovar, Trad., & F. Vegana, Recopilador) Gran Bretaña. Recuperado el 01 de febrero de 2015, de http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2010/10/la-cuestion-de-los-derechos-animales.html
Union, I. V. (1947). VEGANISM. (V. NEWS, Ed.) Recuperado el 02 de FEBRERO de 2015, de http://www.ivu.org/congress/wvc47/veganism.html
Watson, D. (noviembre de 1944). The Vegan News. Un documénto histórico. (F. Vegana, Ed., & L. Tovar, Trad.) Leicester, Inglaterra. Recuperado el 02 de febrero de 2015, de http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2009/06/curiosidad.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario